viernes, 27 de mayo de 2011

Práctica 9: Marco Teórico de la Investigación.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) en general, se han convertido en los últimos años en algo vital y necesario para la gran mayoría de las sociedades. Desde este enfoque, la educación juega un papel importante, ya que es la encargada de instruir a las futuras generaciones y, es por ello que, tanto el currículum como la práctica educativa deben estar en constante revisión para adaptarse a los diferentes cambios que se van sucediendo en el tiempo. Es importante, en consecuencia, la constante renovación e innovación en la educación; la utilización de nuevos e innovadores recursos educativos para las distintas áreas y enseñanzas educativas, que fomenten la motivación, creatividad y, en definitiva, el aprendizaje significativo en el alumnado.

Esta investigación se va a centrar en el uso didáctico que se le está dando a los vídeos de YouTube como recurso educativo y comprobar si fomenta el aprendizaje significativo para el área de ciencias sociales en el tercer ciclo de Educación Primaria. Se abren así varios frentes a tener en consideración, ya que estas inquietudes es evidente que no han pasado desapercibidas para la comunidad científica en general y, en particular, con respecto al área de la que trata nuestro problema de investigación, las ciencias sociales, disciplina relevante pero prácticamente inexplorada, de la que se ha comenzado a investigar desde hace relativamente poco, tal y como Miralles Martínez, Molina Puche y Ortuño Molina (2011) identificaron en su investigación sobre la didáctica de las ciencias sociales. En ella nos hablan sobre el tema al comentar que esta área carece de un marco de actuación concreto, lo que es debido a la falta de investigaciones que existen en relación a otras didácticas más especializadas y proyectos más competitivos a niveles tanto nacionales como internacionales y en cuanto a Educación Primaria, en esta área que nos interesa, las investigaciones y sus conclusiones, son muy pobres. Debido a los datos que obtienen y las tesis doctorales y demás estudios que analizan, concluyen a su vez, que se hace necesaria la realización de futuras investigaciones en esta área de conocimiento para Educación Primaria.

Con respecto a las TIC y su inclusión en el aula es algo de lo que la Investigación Educativa no puede olvidarse, remitiendo a Quintero Gallego (2008) cuando nos plantea la necesidad de renovar las prácticas docentes buscando métodos y estrategias que fomenten el aprendizaje significativo a partir de sacar el máximo provecho a las TIC en el aula y a su interacción con el alumnado. Más concretamente, en esta nueva era del alumnado como nativos tecnológicos, el uso de los vídeos de YouTube en el aula como recurso didáctico, se deviene como algo cada vez más indispensable para facilitar la motivación y comprensión de contenidos por parte del alumnado. En relación a esto, gpd-ada.blogspot.com realizado por cinco estudiantes de la UAH donde muestran y analizan las ventajas de la utilización de la plataforma YouTube en la enseñanza, comentan el uso de vídeos educativos, en concreto, de los vídeos publicados en YouTube, los cuales dicen que pueden dar diferentes ventajas como motivación, versatilidad, mejor acceso a los significados, etc. También nos recuerdan el ahorro de tiempo y dinero y la gran flexibilidad que aportan en la educación. YouTube, siguen comentando, permite ver lecciones en cualquier momento, lo que lo hace más fascinante que los apuntes tradicionales, y concluyen diciendo que la utilización de plataformas, como YouTube, favorecen y fomentan el aprendizaje del alumnado facilitándolo por medio de las nuevas tecnologías.

Por todo esto, consideramos que una investigación sobre si el uso didáctico de los vídeos de YouTube como recurso educativo, fomentan el aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales para alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, es una investigación que tanto a nivel científico como a nivel educativo adquiere gran relevancia debido, como se ha comentado anteriormente, a la importancia de investigar en el área de ciencias sociales, y sobre todo en Educación Primaria, ya que son investigaciones y resultados muy escasos a día de hoy. En cuanto al uso de las TIC en el aula y, más concretamente, la utilización del vídeo de YouTube como recurso educativo para Educación Primaria es, como hemos podido comprobar, un recurso cada vez más utilizado en las aulas por las ventajas que conlleva, por lo que la siguiente pregunta obligada es sí el uso de estos tipos de vídeos fomenta ciertamente el aprendizaje significativo del alumnado para esta área. Al respecto Miralles Martínez, et al. (2011) afirman la falta de investigaciones al respecto al explicar el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno que ofrece el área de ciencias sociales y, como bien nos indican hablando sobre el tema, su enseñanza aporta: un conocimiento necesario para la formación de los ciudadanos y (…) para compartir la responsabilidad de las acciones colectivas por medio del desarrollo de un pensamiento crítico. El alumnado además de memorizar información debe aprender a procesarla e interpretarla.” (p. 18).
Para ello se hace necesaria la revisión de las investigaciones realizadas hasta ahora sobre este tema y comprobamos que son escasas y, aunque bien argumentadas, no se centran en el área que pretendemos estudiar, las ciencias sociales. Destacamos las que nos han resultado más cercanas a nuestro campo de estudio, siendo la más completa YouTube y el desarrollo de competencias básicas. Una experiencia de investigación en el aula, donde Ramírez García (2010, p. 11) concluye su investigación afirmando que el uso de este tipo de vídeos en el aula hace que las competencias básicas aplicadas unidades didácticas concretas se queden reforzadas:

(…) esta metodología de trabajo, el diseño de unidades didácticas atendiendo a las características del alumnado, distribuyéndolos en grupos de nivel de competencia curricular, ha permitido aumentar el nivel competencial de los y las estudiantes de cuarto de educación primaria en el área de Matemáticas. El uso de la Web 2.0, especialmente el vídeo digital, muestra como ha contribuido a dicho incremento tanto en el grupo experimental como en el grupo control, como complemento a la metodología basada en grupos de nivel.

Pero, como queda visto, el estudio se centra en el área de Matemáticas, dejando el camino a investigar sobre su uso en otras áreas educativas. Sobre el área que nos concierne, retomamos La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales de Miralles Martínez, et al. (2011, p. 17 - 18) en cuanto al uso de las TIC destacando:

Determinados recursos informáticos como redes sociales, blog, wiki, webquest, cazatesoros, podcast, videojuegos, programas de autor, herramientas visuales, pizarra digital interactiva, etc. pueden emplearse para innovar en la enseñanza de las ciencias sociales. En el horizonte próximo emergen nuevas herramientas con potencialidades didácticas: dispositivos móviles, videoconsolas, realidad virtual, realidad aumentada, etc. Todas estas aplicaciones por sí mismas, si no se utilizan de forma adecuada, no originarán innovaciones en la enseñanza de las ciencias sociales. Si no cambia la metodología, las TIC no servirán de mucho (…). El uso de estos medios debe fomentar el pensamiento autónomo, creativo y crítico. Internet debe ser un instrumento para cuestionar el conocimiento, para aprender a pensar histórica y geográficamente.

En consecuencia al abandono que sufren las ciencias sociales y la investigación sobre su innovación metodológica, consideramos que nuestro planteamiento arrojaría luz al marco teórico del área en cuestión y la inclusión tecnológica en la misma, aportando datos específicos que ayudarían a mejorar la calidad educativa. Para ello, se va a utilizar una metodología empírico – analítica o cuantitativa, como modelo del conocimiento científico, siendo necesario este método por la necesidad de conferirle a las ciencias sociales de una bases de investigación científica equiparable a cualquier otra disciplina de su mismo rango.

Como se ha comentado, la educación en general debe estar en constante revisión para renovarse y adaptarse a los diferentes cambios que se van sucediendo en el tiempo, y para ello la legislación fundamenta la Educación tanto a nivel autonómico, nacional y europeo, la cual nos ayuda a concretar nuestro campo de actuación científica.

En nuestra Comunidad Autónoma, que es la Región de Murcia, nos tenemos que dirigir al Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria. Asimismo, a nivel nacional la referencia máxima es la Ley Orgánica de Educación, LOE 2/2006 de 3 de mayo. A su vez, en la actualidad, al encontramos dentro de Espacio Europeo, por lo que todos los estados miembros han tenido que adoptar unas medidas, entre otras, educativas para que todos los países se muevan en un marco común, ante el cual hacemos mención a las Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo, Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006, donde en su anexo declara cuales son las competencias que: “todas las personas precisan para su realización y desarrollo y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (p. 13), siendo la cuarta la “competencia digital” y la tercera “competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología”, al tener relación en su segunda parte con la tercera competencia, como bien indica son de vital importancia y cada una de las competencias se van solapando entre ellas, por lo que todas se complementan.

Estos documentos legales respaldan la acción investigadora para actualizar e incentivar las TIC en el aula, y es aplicable, por tanto, al análisis exhaustivo que requiere el uso que se le está haciendo de los vídeos de YouTube en el área de ciencias sociales, como una realidad educativa, la cual está en constante cambio y de la que es necesario estar al día.

Los distintos centros educativos y los recursos económicos y medios tecnológicos de los que dispone (software y/o hardware), así como la edad, experiencia y formación en nuevas tecnologías aplicadas al aula del profesorado de tercer ciclo de primaria, como también la nacionalidad y el nivel socio-económico de nuestro alumnado, sus resultados académicos que obtienen, y la atención que recibe el alumnado cuando se utilizan estos recursos serán dimensiones a tener en cuenta para la investigación y reflexión científica. Siendo necesario para comprobar el tipo de uso que se le está dando a YouTube como vídeo didáctico, sus funciones dependiendo de las características que presenta, y los posibles beneficios o detrimentos que puede ocasionar en el alumno.

Para concluir, quisiéramos citar las palabras de gpd-ada.blogspot.com: “YouTube es una gran videoteca donde se encuentran gran cantidad de documentos históricos, políticos o culturales que podrían ser exportados didácticamente a las clases de Historia, Literatura, Lengua, etc..”; y donde nos recuerdan que: “hoy en día un porcentaje muy elevado de la población maneja Internet en su casa (…) (en 10 años se ha pasado de un 0,9% a un 25% de la población con Internet)”, entonces por qué no utilizar algo ya tan común para los niños en el aula, de ahí su aplicación dentro de las programaciones didáctica, continuando de forma renovada con el vídeo educativo. Y para ultimar, este blog nos afirman: “la aplicación de YouTube a la enseñanza es algo posible, teniendo en cuenta que el medio audiovisual te puede proporcionar una realidad educativa más dinámica e innovadora, y además facilitaría la enseñanza a muchas personas”.

De manera justificativa, nuestro marco teórico se va a basar, como ya se ha comentado, en una investigación educativa en base a una metodología empírico – analítica pues, lo que pretendemos es conocer de primera mano y poder así explicar una realidad educativa cada vez más presente dentro del contexto educativo, con la que queremos afinar unos comportamientos y hechos posteriores, de alguna manera predecibles.

Dentro de las posibilidades que nos aporta este método cuantitativo, utilizaremos un Cuestionario Restringido o Cerrado con preguntas y/o afirmaciones objetivas con opción de respuesta única o en su caso con varias opciones al darle la oportunidad al docente de poder señalar que se requieran en su caso, pudiendo así acotar unos datos concretos desde diferentes tipos de escalas, entre ellas utilizaremos la nominal tanto dicotómica como politómica, de intervalo y de razón o proporción, según sea el tipo de variable a la que afecte.

Caso diferente será comprobar el grado de aprendizaje significativo que adquieren los alumnos con el visionado de este tipo de vídeos por ser un concepto intangible y abstracto; por ello, hemos visto conveniente realizar una prueba compuesta por varios casos prácticos donde los alumnos podrán demostrar su capacidad de resolución y solvencia a la hora de aplicar los conocimientos que han adquirido con dichos vídeos bajo diferentes contextos. Para saber, por tanto, el grado de transferencia práctica se evaluará con unos criterios mínimos, que serán planificados con anterioridad, con los que se puntuará la prueba de manera cuantitativa y objetiva.

Ana Cristina y Diana

No hay comentarios:

Publicar un comentario